dissabte, d’agost 28, 2010

La Constitucion de la Habana , 1928

Joaquin Roy. El Nuevo Herald, agosto 29 de 2003.

Barcelona -- Entre el 15 de agosto y el 2 de octubre de 1928, hace 75 años, Francesc Macià, quien luego sería presidente de Cataluña, fue testigo ilustre en la ciudad de La Habana de la preparación y celebración de una asamblea del exilio y la emigración catalana en Cuba, que aprobó la llamada "Constitución de La Habana''.

Se trata de un documento singular del constitucionalismo catalán, el único no diseñado y aprobado en Cataluña u otorgado por el poder central, antecedente del estatuto autonomista actual. En rigor, este documento fue redactado casi en su totalidad de su espíritu y contenido por Josep Conangla i Fontanilles, nacido en Montblanc, varias veces presidente del Centre Catalá habanero. Periodista destacado, había arribado por primera vez a Cuba como recluta en la desastrosa guerra de 1895 a 1898, y luego de su repatriación resolvió regresar para siempre a su tierra de adopción. Conangla insistía en que Catalunya no tenía nada en común con el estado español, al que calificaba como artificioso, y recordaba las diversas intentonas de independencia y la necesidad de que fuera una labor de todas las clases sociales.
En los 36 títulos, divididos en 302 artículos, del proyecto constitucional destacaban algunos aspectos que merecen especial atención. Se reconocían los criterios ''liberales'' y democráticos de Cataluña, y se advertía que ''las clases económicas altas'' no habían servido convenientemente al catalanismo. Al mismo tiempo, se hacía un llamado al ''proletariado'' para que no desconfiara de las consignas independentistas, porque con la independencia se liberarán de las cargas anteriormente impuestas por el sistema económico y político.

En la estructuración del territorio se revitalizarían las comarcas, se suprimían las provincias, y una vez conseguida la efectiva independencia, Cataluña podría establecer fórmulas confederales con otras ''regiones españolas'', de habla catalana o no, y además este potencial se hacía extensivo especialmente a Portugal.

El voto sería directo, universal y secreto para la elección de los cargos parlamentarios y municipales. Las condiciones para ser elector o elegible incluirían la mayoría de edad y el saber hablar y escribir en catalán. El Parlamento catalán (en el que habría una representación especial de la emigración) tendría una sola cámara, pues se consideraba que el Senado era una institución inútil y comprometida con el sistema monárquico absolutista. Pero el método electivo para seleccionar al jefe de estado por medio de sistema indirecto, votado por una Asamblea de Compromisarios, electos por los Consejos Comarcales. Este sistema también se aplicaría a la elección del presidente del Tribunal Supremo.

El trabajo (por profesión u oficio) sería una obligación incluso para los rentistas. La actividad económica estaría fomentada por la actuación de asociaciones profesionales, siguiendo los modelos inglés y austríaco. Se prohibiría explícitamente la mendicidad y la vagancia. La jornada laboral sería de ocho horas con asueto sabatino ''a la inglesa''. El trabajo estaría prohibido a los menores de 16 años, y el nocturno no permitido para las mujeres y los menores de 18.

La enseñanza estaría dividida entre la primaria (obligatoria y gratuita) y la secundaria, la superior y la técnica (de organización libre, pero bajo la regulación del estado). Se desterraría la enseñanza tradicional de tipo pasivo y memorístico.
Aparte del catalán obligatorio, se impartirían cursos de castellano (también obligatorio) y dos idiomas optativos,
uno de ellos obligatorio.

En cuanto a la relación entre el poder civil y el eclesiástico se establecería una separación total entre la Iglesia y el estado, aunque se reconocía la enraizada tradición católica de la mayoría de los catalanes. Algunas costumbres que se consideraban bárbaras o identificadas con un españolismo indeseable, como el boxeo o las corridas de toros, serían prohibidas.

Una vez finalizadas las febriles jornadas de la visita de Macià, las actividades de los catalanes independentistas en Cuba se mantuvieron expectantes de los cambios políticos en Cataluña y en España.
Las risueñas perspectivas de las reuniones independentistas de La Habana recibieron nuevo ímpetu cuando la monarquía española iba cayendo por su propio peso, primero con el abandono de Primo de Rivera y después con la abdicación de Alfonso XIII en abril de 1931.
Sin embargo, el espectacular entusiasmo de la simultánea declaración de las repúblicas española en Madrid y la catalana en Barcelona, se vio defraudado, sobre todo en La Habana, por la evolución posterior de la política de Macià.
Conangla reflejó luego esta preocupación en una serie de publicaciones posteriores en las que se dejaba traslucir su desánimo. Trataba de explicar a los cubanos que el separatismo catalán nunca había sentido odio hacia los demás pueblos hispánicos, sino que simplemente había tratado de sublimar unas ansias de libertad que también habían estado suprimidas en el resto de España. Conangla creía que durante la guerra civil los líderes catalanes habían actuado con cierta pusilanimidad y que Madrid no habría estado entonces en condiciones de oponerse a una decidida política independentista catalana.
Ciertamente duro con Macià, consideraba que no había actuado de acuerdo con las posibilidades de futuro, ya que el gobierno central nunca había conseguido dar plenas satisfacciones a los catalanes por el ''método de la concesión'', como así se calificaba el estatuto con el que se diluyó la independencia.
El resto es historia. La lectura del espíritu y la letra de aquella constitución es un fructífero ejercicio en las circunstancias de hoy, cuando Cataluña se siente insatisfecha con las limitaciones de la autonomía y el gobierno vasco amenaza con una solución más radical. Mientras, Madrid responde con el inmovilismo. El tema dominará las elecciones para el gobierno autónomo de Cataluña, previstas para noviembre.

dimecres, de juliol 28, 2010

El catalanisme a BUXAWEB




El desvetllament d'una consciència nacional catalana s'inicià amb la Renaixença, moviment que cal situar en el context europeu de la difusió del Romanticisme i de la irrupció dels nacionalismes.Primerament va desenvolupar-se un catalanisme de tipus cultural, sense cap més ambició que recuperar la llengua, la història i les tradicions catalanes, impulsat pel moviment de la Renaixença literària, que va reivindicar el català literari (arcaic) i que tindrà en els Jocs Florals el principal exponent. En la formació d'aquest catalanisme cultural, cal destacar l'aportació de la cultura popular, afavorida per la continuïtat de l'ús popular del català parlat, amb diverses manifestacions tant pròpiament culturals (cant coral, teatre, premsa, etc.), com reivindicatives (manifestacions anticentralistes), representades per federalistes i carlins.Del federalisme va sorgir el regionalisme de Valentí Almirall, autor de la primera formulació teòrica del catalanisme polític, amb l'obra "Lo Catalanisme"(1886).
Aquesta cultura nacional, renovada i difosa pel Modernisme a la fi del segle XIX, va servir de base al catalanisme polític, que no es consolidarà fins al primer terç del segle XX.
Dins el catalanisme polític cal destacar dues grans posicions ideològiques: un catalanisme conservador, de base burgesa, que lluitarà per aconseguir autonomia política, però que també col.laborarà puntualment amb el govern central espanyol, i un catalanisme d'esquerres, progressista, de base popular, que arribarà a formular plantejaments independentistes.
El catalanisme conservador, impulsat per la burgesia, va redactar el primer Projecte d'Estatut d'autonomia, conegut com les Bases de Manresa (1892) i, més tard, va formar el primer partit polític catalanista, la Lliga Regionalista (1901), amb els nous plantejaments nacionalistes d'Enric Prat de la Riba, recollits en la seva obra "la nacionalitat catalana" (1906). La Lliga Regionalista, el partit hegemònic a Catalunya fins el 1923, va impulsar i controlar la Mancomunitat de Catalunya (1914-1925), fins que desaparegué amb la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
El catalanisme d'esquerres no es va estructurar fins al començament del segle XX i es va caracteritzar per la manca de cohesió, per l'enfrontament amb la Lliga Regionalista i per l'adopció de plantejaments independentistes amb el partit Estat Català (1922) de Francesc Macià, que més endavant derivà en Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) (1931), el partit que va aconseguir l'hegemonia política catalana després de la Dictadura de Primo de Rivera.

La Restauracion en internet : Historia siglo 20

El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo
El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos
La oposición al sistema
Regionalismo y nacionalismo
La liquidación del imperio colonial: Cuba y Filipinas. El 98 y sus repercusiones.
La liquidación del imperio colonial: Cuba y Filipinas
El 98 y sus repercusiones
Sociedad y mentalidad. La educación (1875-1902)

La Guerra Civil en internet : Historia siglo 20






La sublevación militar. El desarrollo de la guerra civil. Evolución política de las dos zonas durante la guerra civil.
La sublevación militar
El desarrollo de la guerra civil
Evolución política de las dos zonas durante la guerra civil
La dimensión internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra civil.
La dimensión internacional del conflicto
Las consecuencias de la guerra civil